miércoles, 20 de agosto de 2008

LOS MISTERIOS DE LA ISLA DE PASCUA PARTE IV

Grandes navegantes
La historia de la navegación de los habitantes de Pascua viene de lejos. Los polinésicos fueron grandes navegantes, y tenían importantes conocimientos sobre los vientos, las corrientes marinas, los astros y las aves migratorias. Esta sabiduría la emplearon tanto en viajes de cientos de kilómetros a través del océano, como en la elaboración y dominio de complicadas técnicas de pesca. Sus instrumentos de pesca, como los anzuelos de piedra y los de hueso compuesto, estaban finamente acabados. Se cree que la alimentación de los primeros habitantes de Rapa Nui estaba constituida por tortugas (‘honu’), aves marinas, peces, y eventualmente mamíferos marinos como delfines, ballenas y focas. Si quieres, puedes echar un vistazo a la película “Rapa Nui”, de 1994.

SOCIEDAD RAPA NUI

SOCIEDAD

Unas 10 tribus y más linajes
Los rapanuis, como sociedad, se dividían en unas 10 tribus o matas. Estas a su vez se subdividían en linajes formados por familias con un ancestro común. Cada linaje tenía su centro de poder político y religioso en los sectores costeros. Desde ahí, se controlaba un territorio que se proyectaba hacia el centro de la isla.
En las franjas costeras se construían también las plataformas ceremoniales donde se realizaban investiduras y ritos de iniciación y de redistribución de los alimentos. En esta zona se asentaban la nobleza y los sacerdotes (en casas bote) y hacia el interior se distribuían las familias extensas, en torno al anciano de mayor prestigio que lideraba el linaje.

COMO SE CONSTRUIAN LOS MOAIS

Estamos lejos de develar el misterio de la construcción de los moais, sin embargo algo podemos inferir, dado que gran parte de estos gigantes fueron abandonados a medio terminar. A continuación comentamos lo que parece ser la teoría más cercana al sentido común
Casi todos los moais que conocemos se esculpieron en la ladera de un volcán extinto, llamado Rano Raraku; las rocas que allí hay son únicas en la isla, fáciles de tallar y al mismo tiempo, suficientemente duras como para resistir el paso de los años.
Un observador diría que lo más fácil habría sido hacer rodar la piedra hasta un lugar más cómodo, pero los constructores prefirieron hacer todo el trabajo en el mismo lugar, por razones que permanecen en el misterio.
El moai era entonces tallado sobre la misma ladera, tal como aparece en la figura siguiente, y luego quedaba unido a esta por la espalda.
Esta especie de quilla que lo unía por la espalda al suelo se iba socavando hasta dejarlo libre:
Entonces se deslizaba ladera abajo...
... llegando a una hendidura cavada en la base del volcán:
Allí la estatua quedaba fija y un poco enterrada, lo que posibilitaba corregir su espalda y seguir con el dibujo de diferentes decoraciones:
Podemos inferir esto con algo de seguridad, puesto que muchos de estos colosos quedaron a medio hacer, en diferentes etapas de su producción, como si de pronto y sin previo aviso las labores hubieran sido interrumpidas.
Una vez terminado el moai, comenzaba la penosa tarea de trasladarlo hasta su lugar de emplazamiento. No se sabe con exactitud cómo se realizaba esto, y la tradición oral que dice que los moais llegaban a sus bases “caminando”, obviamente no debe tomarse al pie de la letra. Algunos experimentos han demostrado que era posible hacerlo adosando maderos a la estatua como si se tratara de un trineo, y desplazándola sobre rieles hechos con troncos de árboles. Sin embargo las últimas investigaciones demuestran la existencia de troncos inclinados en el camino por donde se realizaba el traslado, lo que hace suponer que de alguna manera este se hacía a través de un sistema de palancas.
Gran parte de los últimos moais construidos tiene un pukao, o cilindro de escoria volcánica situado sobre la cabeza. Los pukao se esculpían en un pequeño cráter llamado Puna Pao, y tenían una coloración rojiza debido a la piedra con que eran hechos.

Cuando el moai llegaba al ahu, o base donde se erguiría finalmente, se alzaba poco a poco mediante la acumulación de piedras que iban formando una rampa. Es de suponer que el pukao se le colocaba cuando se alzaba a unos 45º. La última parte era la colocación de los ojos, hechos de coral y obsidiana o escoria roja. Se piensa que esto activaba de alguna manera el mana, o poder del moai.
Más información en el Museo Antropológico P. Sebastián Englert.

LOS MISTERIOS DE LA ISLA DE PASCUA PARTE III

¿Cómo se izaban estos moais?
¿Cómo se pusieron en pie estas moles de piedra?. Quizás esta sea la gran pregunta de la Isla de Pascua, hasta el momento nadie ha dado una respuesta convincente al problema. Según los antiguos moradores de Pascua los moais iban sólos, es decir, levitaban a escasos centímetros del suelo hasta su emplazamiento correcto. ¿Utilizaban los pascuenses una tecnología desconocida por nosotros o se trata simplemente de una leyenda?. La arqueología experimental es aquella que intenta verificar sobre el terreno las teorías que explican algunos enigmas arqueológicos. Todas las teorías posibles se basan en la utilización de la madera para conseguir su izado. Éstas teorías podrían explicar un buen número de estos moais, pero para otros simplemente no sirven. En la cantera de Rano Raraku encontramos uno de 22 metros de altura y más de 200 toneladas de peso, maderas, cuerda y fuerza humana para poner en pie esta masa pétrea?. Entonces, ¿cómo pensaban trasladarlo?. Lógicamente si se permitieron el lujo de construir este tremendo moai sería para su posterior puesta en pie.

LOS MISTERIOS DE LA ISLA DE PASCUA PARTE II -LOS MOAIS

LOS MOAIS
De acuerdo a las tradiciones isleñas, los moai (cabezas de piedra), era parte integral de una religión y vida espiritual complejas basadas en la veneración a los ancestros. Talladas para asemejarse a ancestros deificados, se creía que cada estatua poseía poderes cósmicos, mágicos que protegerían a sus descendientes.
Los primeros colonizadores de Rapa Nui eran de origen polinésico, y habrían llegado hasta allí en el siglo IV. Su escritura era jeroglífica y única, y ¡aún no se ha descifrado! Fueron el único pueblo en América que desarrolló una escritura. Su arquitectura monumental es sorprendente y, por si fuera poco, poseían avanzados conocimientos astronómicos.Alrededor del año 700 de nuestra era, empezó en lugares localizados principalmente a lo largo de la costa, la construcción de altares de piedra conocidos como ahu sobre los cuales se eregían los moai. Estos ahus también servían como tumbas en las cuales se colocaban los restos de los antepasados. La creación de los moai empezó varios siglos más tarde ya que la mayoría de ellos fueron tallados y colocados sobre los ahus durante un período de 300 años, desde 1200 hasta 1500. Se cree que habrían sido representaciones de antepasados difuntos (como señales lapidarias) o quizá de personajes importantes vivos, además de símbolos de estatus familiar. Deben haber sido extremadamente caros de construir: no sólo el tallado de cada estatua habría necesitado varios años de esfuerzo, sino que después debían ser trasportados por la isla hasta su ubicación definitiva. No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero dicho proceso casi seguro que exigió el uso de trineos o rodillos de madera.Son la imagen y el misterio de la Isla de Pascua. Pero no las únicas, también podemos encontrar numerosos petroglifos, algunos de ellos verdaderamente extraños, restos arqueológicos de sus antiguos visitantes y las famosas tablillas rongo-rongo. Los más de mil moais de la isla tienen unas características comunes, tienen aspecto humanoide, con el cráneo aplanado por la parte de arriba, la nariz larga y respingona, los labios finos y proyectados hacia adelante, una mandíbula exagerada, un cuello grueso y corto, orejas largas y ausencia de cráneo. El resto del cuerpo es de proporciones muy pequeñas respecto a la cabeza, rechoncho, de vientre abultado y con las manos de largos dedos que parecen sostener el peso del abdomen. No existen piernas en ninguno de ellos.La zona más trabajada de la escultura es siempre el rostro, que se caracteriza por lo protuberante de la boca, la nariz, la frente y las cejas. La parte posterior de la cabeza suele ser plana y a ambos lados de la cara suele haber dos grandes orejas de forma alargada. En los moais te encontrarás con algunos de los retratos más grandes jamás esculpidos, que van desde los dos metros hasta casi ¡los 10! de altura.
En la parte trasera muchos de estos moais tienen unos grabados en la espalda, podría ser una especie de ceñidor, aunque algunos han querido ver la cruz egipcia en estos dibujos. Además, cada moai estaba rematado por una especie de gorro justo encima de la cabeza, algunos de ellos en la actualidad aún lo tienen, es el denominado pukao, que podría ser un típico peinado papúa, todavía utilizado en Melanesia.
Sin embargo, existen otras esculturas en piedra diferentes y extrañas. Por ejemplo el moai “tuturi”, fue descubierto por Thor Heyrdhal en los años ciencuenta, se trata de un ser femenino en posición sentada o arrodillada y con la cabeza ligeramente elevada hacia el cielo, las manos se encuentran en posición de orar. ¿Qué o a quién representa esta extraña figura?.

En las laderas de las montañas de Pascua existen cientos de moais inacabados, gracias a ellos se ha podido comprender la forma en que estos monumentos eran construidos.Entre estos encontramos uno de los más insólitos, se trata de un moai con una perilla de estilo faraónico, existen algunas coincidencias que pueden hacer pensar en un acercamiento entre la cultura egipcia y la de Pascua, los pascuenses llamaban raa al sol, el mismo nombre que daban los egipcios Ra, además ya hemos comentado antes el extraño dibujo de la parte posterior de los moais que podría ser identificado como la cruz egipcia, y además también existe esta perilla en uno de los monumentos. Algunos investigadores han visto en estas coincidencias una prueba irrefutable de este acercamiento de culturas, a no ser por la distancia en el tiempo y en el espacio que las separaba. Los primeros restos datados de Pascua son del 386 de nuestra era y el Egipto faraónico terminó en el siglo IV antes de Cristo.

LOS MISTERIOS DE LA ISLA DE PASCUA PARTE I

LOS MISTERIOS DE LA ISLA DE PASCUA

Isla de Pascua o Rapa Nui es uno de los pocos lugares del mundo donde existe una cultura viva, fue declarada por decreto supremo el 23 de julio de 1935 Monumento Histórico y en 1995 el Parque Nacional Rapa Nui incorporado a lista de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.
Cuando los primeros europeos llegaron a la isla (en 1772), los moais estaban en pie. Cincuenta años más tarde, estaban todos desmoronados. En la actualidad, se han restaurado varios, se los ha puesto en sus plataformas y se les han restituido los ojos y piedras que coronaban la cabeza.
Se encuentra a 109 grados 25 minutos 54 segundos de longitud Oeste y a 27 grados 8 minutos de latitud sur. Fue bautizada en el año 1722 por el Holandés Roggeween, concretamente el día 6 de Abril, festividad de la Pascua de Resurrección.

Los aborígenes de la isla la llaman “Te-pito-o-te-henua”, es decir, “el ombligo del mundo”, aunque parezca un nombre pretencioso, no lo es, ya que se encuentra a más de 3.500 kilómetros de la costa americana y a más de 2.000 de la isla Picairn. Por lo tanto, sus habitantes sólo veían mar a su alrededor, creyendo ser el centro del mundo conocido.El 20 de noviembre de 1770, dos barcos españoles, el navío San Lorenzo y la fragata Santa Rosalía, bajo el mando de Felipe González de Haedo, desembarcaron en sus costas,tras una fructífera expedición, los habitantes de la isla sufrieron varios descubrimientos y redescubrimientos, muchos de sus habitantes fueron asesinados por los invasores e incluso embarcados como esclavos. Algunos de estos volvieron a la isla meses más tarde, el problema es que con ellos volvían enfermedades para las que no estaban preparados, como la sífilis, la tuberculosis o la gripe, ya que no disponían de defensas naturales. Un dato clarificador, en 1864 habían 1.800 habitantes en la isla, en 1877 apenas quedaban 111.

SIMBOLOS RAPA NUI


MUN HATU PACHAMAMA


por Ant�n Ponce de Le�n
Extracto del libro
El Anciano en el Lago Sagrado


Extracto del Capitulo 1:
Australia no era parte del Continente pero s� una colonia muy cercana a Mu. Otras islas actuales constituyeron en el pasado, parte integrante de ese Gigante del Pac�fico. La parte norte de California en los Estados Unidos de Norteam�rica, mas exactamente San Francisco hasta el Monte Shasta (hoy considerada una monta�a sagrada y venerada con mucho respeto por gente que vive cerca y los visitantes) fueron parte integrante e importante de Mu.

Fue tambi�n la primera zona que se hundi�, separ�ndose de esta manera Mu de Amaraka.
La Isla de Pascua (Rapa Nui) ubicada ya en la Polinesia fue el extremo sur-este de Mu. Hoy constituye parte de Chile y se encuentra a cinco horas en avi�n desde Santiago. Existe a�n en esta isla, considerada tambi�n con mucho respeto por sus habitantes pascuenses y visitantes, como lugar sagrado, un muro muy semejante al que tenemos en Saqsaywuam�n (Qosqo – Per�). �Qu� dir� ese testigo mudo, que a lo mejor nos est� hablando y no lo escuchamos?...
En fin, muchas islas, archipi�lagos, etc. del Pac�fico, fueron parte de ese enorme continente llamado Mu, que fue origen (seg�n mis maestros) de todas las razas humanas que poblaron posteriormente la Tierra y de la cosmovisi�n mundial, que se fue adecuando y escondiendo en los diferentes lugares de nuestro planeta, constituyendo seguidamente asociaciones espirituales, escuelas inici�ticas y finalmente religiones que se esparcieron sobre la faz de la tierra, en determinados puntos geom�tricos... conocidos por algunos... La Verdad est� oculta en ellas...La idea de Mu pasa pues de ser un sue�o improbable a una realidad irrefutable, s�lida, cuando se la encuentra narrada por la tradici�n de los pueblos, escondida en la entra�a misma de la Tierra, quiz� cuidada con mucho celo por sabios, como nuestros maestros o conservada en la memoria hist�rica de la mayor�a de las civilizaciones de todas partes del mundo y que nos llevan a considerar un origen �nico para la humanidad.Cuando Mu se hund�a lentamente en el Pac�fico, partieron con premura expediciones mas organizadas y autorizadas al Este y Oeste del Gigante para salvaguardar la cultura. Los que vinieron hacia Amaraka, o sea al Este, dieron origen sucesivamente, a los grandes imperios andinos, mayas, aztecas, atlantes y egipcios (otros menos conocidos tambi�n). Los del Oeste, o sea hacia Asia, dieron origen a todas las culturas asi�ticas, incluyendo el Tibet, donde a�n existen escritos con esta historia...
Se dice que iban conquistando por todas partes amorosamente, sin violencia, a todos los grupos tribales que iban encontrando y asimil�ndolos pac�ficamente a sus ense�anzas. Esta ser�a la raz�n por la que en todas partes se encuentra el mismo principio de vida, el origen com�n de las escuelas iniciaticas y religiones posteriormente. Existe pues un Dios, no hay dos, con diferentes nombres. Uno Solo, que fue el origen de la creaci�n, de la generaci�n de vida, de la involuci�n y finalmente de la evoluci�n.Dio leyes para el manejo de la creaci�n, leyes c�smicas que rigen desde entonces, el mundo de manifestaci�n. Mas all� – dicen los maestros – existen otras leyes que a�n desconocemos. El cumplimiento de estas leyes har� la felicidad del hombre. Si nos equivocamos, adquirimos una deuda y �sta hay que pagarla de todas maneras. La infelicidad es la consecuencia del incumplimiento de las leyes. Todo el Conocimiento, se resumir�a as�...

AMBIENTACION


IMAGENES PARA LA AMBIENTACION




PROGRAMA DEL TALLER DE CAMPISMO

PROGRAMA TALLER DE CAMPISMO 2008

Fase de Campamento
Viernes. Inicio del Campamento:

11:00 am
· Llegada.
· Selección del lugar para acampar.
· Distribución del material.
· Limpieza del terreno.
· Armado de carpas.
· Construcciones y astucias: Cocina de altar con dos fogones, horno a base de latón, leñero, delimitación y portón, asegurar comida, morrales y equipo. Armar las carpas.
· Preparar la cena (en fuego). Cena.
Responsables

ILDEMARO TRIAS
MANUEL WATEIMA
ADMINISTRACION
GUIAS


21:00 – 22:00
Juego Nocturno.
KENNETT PERAZA, JENNYS ALVIARES

22:00 – 22:30
Consejo de Tropa.
Revisión del día, progreso, opiniones.
Explicar el día siguiente, horario, inspección, finalidad, cuando hacerla y cuando no.
Revisar la construcción de la mesa a la mañana siguiente. Revisar el horario de comida.
Importancia del silencio y del descanso para el aprovechamiento del día siguiente.
ALEXANDRA MENDOZA

22:30 – 23:00
Consejo de Patrulla Reunión de Patrulla. Tópicos tratados en el Consejo de Tropa
GUIA

23:00
Silencio.


Sábado
06:00 – 06:15
Actividades matutinas a cargo de uno de los tutores.
KENNETT PERAZA

06:15 – 08:00
Desayuno. -Prepararse para la inspección.
GUIAS

08:00 – 08:30.
Inspección
Staff

08:30 – 08:50
Ceremonia de Bandera

08:50 – 09:00
Cambio de vestimenta.

09:00 – 09:45
Mesa redonda: “Actividades al Aire Libre”
LEONARDO FARFAN

09:45 – 12:00
Construcciones y astucias de la mañana: Mesa con asientos y toldo, morralera, hoyos de desperdicio para comida biodegradable solamente.
PATRULLA TUTORES

12:00 – 14:00
Almuerzo. A.T.L.
GUIAS

14:00 – 18:00
Concurso de leñadores.
Contenidos: Construcción de banquetas (pionerismo francés).
Objetivo:
· Entrenar a los cursantes en el uso adecuado de las herramientas de corte y de perforación.
· Generar un beneficio al local por medio de una estructura perdurable y útil como una banqueta.
Meta:
· Realizar 2 banquetas por patrulla según las instrucciones dadas.
Descripción
Esta actividad se ejecutará en dos turnos, el primero permitirá recolectar y acondicionar, los materiales a ser utilizados, además de adiestrar a los cursantes en el uso de las herramientas (chícora, hachuela, navaja). En segundo término permitirá ensamblar las banquetas y evaluar el sistema de patrulla.
1ª TURNO. “Concurso de Leñadores “
Objetivo: Adiestrar en el uso adecuado de las herramientas de corte y de perforación en cada uno de los cursantes.
Metas: Cada scout podrá demostrar el dominio que tiene sobre cada una de las siguientes herramientas: chícora, hachuela, navaja.
Se realizará con el fin de:
1. Trasladar de los materiales al lugar de construcción por medio de un relevo.
2. Cortar a la medida, los puntales que harán la estructura de las banquetas.
3. Realizar las cuñas en los puntales, donde se harán las respectivas uniones.
4. Realizar los huecos (4) para anclar la banqueta al suelo).Según el área mercada y especificaciones.
5. Evaluar el uso adecuado de los equipos y herramientas a utilizar, ya que, ningún cursante podrá repetir en las funciones
(2, 3, 4), pues pretende ser la evaluación de cada uno.
2º TURNO. Programa (ensamblaje de banqueta).
Objetivo: generar un beneficio al local por medio de una estructura perdurable y útil como una banqueta.
Meta: Realizar 2 banquetas por patrulla según las instrucciones dadas.
· 5 min. J.R.H. (JENNYS)
· 10 min. Juego Instruccional: Se explicará a los G.P. el ensamblaje de la banqueta por medio de un dibujo (el plano de la banqueta) con los materiales ya trabajados en el “concurso de leñadores”. (KENNETT)
A la par la tropa realiza el Juego del Poste eléctrico. Ganando la patrulla que tenga más integrantes al incorporarse los G.P. (JENNYS)
. · 15 min. Juego Activo: Relevo mediante el cual toda la patrulla traslada los materiales necesarios a su lugar de trabajo. (KENNETT)
· 10 min. Juego de Refuerzo: Cada patrulla deberá buscar imágenes que indican la forma de ensamblar la banqueta forma secuencial, siguiendo la patrulla las indicaciones de su lugar de trabajo(JENNYS)
· 20 min. Juego de Evaluación: Ensamblaje de la banqueta según indicaciones y materiales suministrados. Gana la patrulla estructura halla seguido las instrucciones y su banqueta resistente. GUILLERMO Y EL STAFF)
JENNYS ALVIARES
KENNETT PERAZA

18:00 – 20:00
Cena. A.T.L.

20:00 – 21:00
La Fogata de Tropa.
Kennett e Ildemaro

21:00 – 22:00
Consejo de Tropa Revisión del día, progreso, opiniones.
Explicar el día siguiente, horario, inspección, finalidad, cuando hacerla y cuando no.
Importancia de la fogata y su preparación previa para el éxito actividad.
Importancia del silencio y del descanso para el aprovechamiento día siguiente.
ALEXANDRA MENDOZA

Reunión de Patrulla. Tópicos tratados en el Consejo de Tropa.
GUIAS

Domingo

6:00 – 06:15
Actividades matutinas a cargo de uno de los tutores.
Manuel Wateima

06:15 – 08:00
Desayuno.
Prepararse para la inspección.
GUIAS

08:00 – 08:30.
Inspección
STAFF

08:30 – 08:50
Ceremonia de Bandera

08:50 – 09:00
Cambio de vestimenta.

09:00 – 09:45
Mesa redonda: “Consejo de Tropa”
GUILLERMO

9:45-12:00
Desmontaje del campamento (como actividad atractiva competitiva entre las Patrullas).
STAFF

12:00 – 14:00
Almuerzo. A.T.L.

PAGINA CON EXCELENTE DOCUMENTACION

http://www.arsvirtual.com/visitas/visitas/isla_pascua/alta/pascua/index.htm

ALFABETO RAPA NUI

Alfabeto Rapanui
En el alfabeto utilizado actualmente por el rapanui se reconocen 14 letras, que en general se pronuncian como el castellano, excepto la [h], parecida a la del inglés, y la [ng], también graficada como [ ], consonante parecida a "ng" en la palabra inglesa "song". A estas, se agrega el sonido considerado como consonante oclusiva, glotal, signado [’], de cierta similitud con el sonido existente entre las dos interjecciones inglesas "oh!-oh!".
a Como en castellano.
e Como en castellano.
h Una aspiración glotal sorda, como en el inglés "have", no como la "jota" castellana.
i Como en castellano.
k Como en castellano.
m Como en castellano.
n Como en castellano.
ng Representa un solo fonema, una consonante nasal velar, como la "ng" de la voz inglesa "song"; no es n+g del castellano.
o Como en castellano.
p Como en castellano.
r Como en castellano, pero solo cuando es r simple y nunca suena doble (como "rr" o al inicio de palabra).
t Como en castellano.
u Como en castellano.
v Corresponde a un sonido labiodental fricativo, como la v del francés.
’ Sonido glotal oclusivo, un cierre brusco de las cuerdas vocales.

En cuanto a su notación actual, se consideran dos diacríticos. La rayita horizontal [-] sobre una vocal indica que ésta se alarga, lo que en la mayoría de los casos coincide con el acento de la palabra. El otro es la tilde [´], que marca el acento de la palabra.

Fuentes:
Conte Oliveros, Jesús; "Gramática Fundamental de la Lengua Rapanui"; Comisión para la Estructuración de la Lengua Rapanui; 1996.
Hernández, Arturo; Ramos, Nelly et al., Pehuén Editores, "Diccionario Ilustrado Rapa Nui-Español-Inglés-Francés", Pehuén Editores; 2001.
Haoa, Ana Betty;Liller, William; "Speak Rapa Nui - Hable Rapa Nui, the language of Easter Island"; Easter Island Foundation, 1996.
Makihara, Miki; "Bilingualism, Social Change And the Politics of Ethnicity on Rapanui (Easter Island), Chile" (tesis doctoral), Yale University, USA, 1999

martes, 19 de agosto de 2008

AKU AKU


Una tarde de mucho calor, unos demonios se despojaron de su vestuario y se acostaron a dormir una siesta. Un joven pasó por el lugar y vio que sus cuerpos eran esqueletos. Un demonio atisbó al joven y despertó a sus compañeros, que capturaron al testigo de su desnudez, preocupados por el hecho de que si éste hablaba, quedarían en ridículo ante la comunidad; por tanto, le hicieron jurar que no revelaría nada de lo que había visto.
Cuando se vio libre de ellos, el joven talló la forma de los demonios en una madera, como medio de comunicar a los suyos lo que había visto. Esta figurilla, denominada Aku-Aku, que representa a un diablo con forma de esqueleto, ha sido reproducida infinidad de veces.

HUA-MAKA


La leyenda cuenta que al sabio Hau-Maka se le apareció el dios Make-Make en un sueño, en el cual llevó al espíritu de Hau-Maka a un viaje desde Hiva hacia una desolada Isla, que sería la Isla de Pascua.
En este viaje el
espíritu de Hau-Maka se desplazó hacia el este pasando por una serie de islas, hasta alcanzar una octava tierra. El espíritu de Haumaka recorre la Isla identificando un total de 28 sitios con sus nombres. Así, eEn esta isla encontraría tres islotes frente al Rano Kau (Motu Kao kao - Motu Nui - Motu Iti), y los identificaría como "Ko nga Kope Ririva Tutuu Vai a te Taanga" (los hermosos hijos de Te Taanga que están sobre el agua). Luego al subir a la caldera del volcán Rano Kau, lo denomináría "Te Poko Uri a Haumaka o Hiva". El cráter pequeño lo llama "Te Manavai". Luego se dirige a la costa sur buscando una residencia para el Ariki, reconociendo distintos lugares hasta que llega a Rangi Mea Mea (Cielo Rojo), refiriéndose al atardecer en Ovahe. Posteriormente Avanzaría al cerro Hau Epa que nombraría como "Maunga Hau Epa", y observaría las arenas blancas de una playa en un lugar que llamaría "Oromanga a Haumaka o Hiva"; considerándolo un sitio apropiado para la residencia del Ariki, y a la bahía inmediata la llama "Hanga Mori A One" (Anakena). Así, tras reconocer otros tantos sitios, nombra a la isla "Te Pito o te Kainga a Haumaka o Hiva".
Así, luego de recorrer la isla, el espíritu de Hau-Maka regreso a su cuerpo que había dejado a Hiva. Posteriormente relataría su visión a su hermano Huatava, y como miembro del linaje real (Ariki Paka), se dirige al Ariki Hotu a Matu’a, para contarle su sueño. Este hecho haría que el Ariki Hotu a Matu’a enviara una embarcación con siete expedicionarios, (Los dos hijos de Haumaka: Ira y Raparenga; y los cinco hijos de Huatava: Ku’u Ku’u, Ringi Ringi, Nonoma, U’ure y Mako’i); expedición que produciría la posterior llegada del Ariki Hotu a Matu’a ala Isla de Pascua; y con ello el poblamiento de esta isla.

MAKE MAKE


Make-Make había creado la Tierra, animales y plantas, pero como se sentía solo, pensó en crear un ser que hablase y pensase igual que él. Fecundó la piedra, sin resultados. Fecundó el agua y creó los peces. Fecundó entonces la tierra y nació el hombre. Contento con su creación, se dio cuenta de que el hombre necesitaba compañía y así nació la mujer.